Hacia una historiografía de la gramática de español como segunda lengua en Argentina
Resumen
El objetivo del trabajo es proporcionar una base documental para el análisis de la producción de gramáticas del español como lengua extranjera o segunda (ELE/ELSE) en Argentina. Si bien coincidimos en que un estudio historiográfico no puede reducirse a recopilación de fechas, hechos, títulos y nombres, entendemos que este análisis puede fomentar estudios sobre la gramática de las lenguas extranjeras en Argentina. Por consiguiente, este trabajo se configura como una crónica, un género de escritura histórica que expone y discute datos que permiten evaluar la gramática de las lenguas extranjeras en Argentina. Así, el estudio no solo identifica y documenta gramáticas de ELE/ELSE que se han producido o han circulado en el país, sino que también amplia el conocimiento de la gramaticografía argentina y la enseñanza de la lengua española a extranjeros en el país. Para elaborar el compendio de análisis, se consideraron las colecciones de las bibliotecas virtuales de 19 universidades públicas de diversas regiones del país. Para seleccionarlas, se consideraron factores como la ubicación geográfica, el número de estudiantes y cursos, la relevancia regional de la ciudad sede de la institución, así como la presencia de cursos de Literatura, Lenguas Extranjeras o Formación de Profesores de Idiomas. Asimismo, también se consultaron las colecciones de la Biblioteca Nacional Argentina y de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros. Los resultados explican cuantitativa y cualitativamente cómo se desarrolló la gramaticografía argentina de ELE/ELSE, con la identificación de los principales autores, editoriales y nacionalidades involucradas en la producción.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Fuentes primarias
1. Alloa, Hugo D. y Silvia Miranda de Torres. [2001] 2005. Hacia una lingüística contrastiva. Francés-español. Córdoba: Comunicarte.
2. Alloa, Hugo D., Egle Navilli y Beatriz Pedrotti. 2018. Estudios de lingüística contrastiva. Italiano-español. Córdoba: Comunicarte.
3. Amuchástegui, José Antonio y José Mittendorfer. 1910. El Argentino. Manual de lectura y conversación esencialmente argentinas. Buenos Aires: Estudio Gráfico Moloney y Dr. Martino.
4. Dayan, Andrea y María Griselda Sauco. 2010. Gramática práctica del español para hablantes de portugués. Buenos Aires: Voces del sur.
5. Del Pueyo, Raymundo. 17??. A new Spanish grammar. Londres: F. Wingrave.
6. Fanjul, Adrián Pablo. 2005. Gramática de español paso a paso. Con ejercicios. São Paulo: Santillana.
7. Gaytero. Manuel. 1914. Gramática (analogía) español e inglés. Buenos Aires: Imprenta de Guillermo Kraft.
8. Grauis, Bartholomaei. 1555. Util y breve institvtion para aprender los principios y fundamentos de la lengua hespañola. Lovaina: Bartholomaei Grauis.
9. Heller, Susana. 1968. Manual de castellano para extranjeros. Paraná: Impresiones de la Provincia de Entre Ríos.
10. Laboratorio de Idiomas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 20??. Resumen Gramatical. Buenos Aires: Laboratorio de Idiomas.
11. Lieberman, Dorotea Inés. [2007] 2010. Temas de gramática del español como lengua extranjera. Una aproximación pedagógica. Buenos Aires: EUDEBA.
12. Menegotto, Andrea Cecilia. 2005. Morfología verbal del Río de La Plata. Mar del Plata: Finisterre Editores.
13. Menegotto, Andrea, Jorge Carmenes, Amalia Cócora y Lucrecia Ochoa. 2015. El microscopio gramatical del español. Buenos Aires: Tinta Fresca.
14. Múgica, Nora. 2016. La gramática del español. Un desafío en ELE. Buenos Aires: Biblos.
15. Nieto, Haydeé I. y Oscar de Majo. 2000. Hacia una gramática del español del Río de La Plata. Para extranjeros y nativos curiosos. Buenos Aires: Universidad del Salvador.
16. Nieto, Haydeé I., Oscar de Majo, Soledad Alén y Julián Martínez Vázquez. 2009. Gramática del español. Una visión del español como lengua nativa y extranjera. Buenos Aires: Universidad del Salvador.
17. Ochoa, María Lucrecia y Gabriela Susana Rusell. 2007. Gramática de español para extranjeros. Buenos Aires: AADE.
18. Piatti, Guillermina Inés. 2013. Gramática pedagógica: manual de español con actividades de aplicación. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.
19. Sobrino, Francisco. 1697. Grammaire espagnole-française de Sobrino. Paris: Garnier Frères.
20. Vázquez, Mónica y Graciela Brengio de Cimino. 2003. Desde aquí. Propuesta para estudiantes de ELE. Santa Fe: S/D.
Fuentes secundarias
21. Acuña, Leonor. 2001. “La enseñanza del español a extranjeros en la Argentina”. Ponencias del II Congreso Internacional de la Lengua Española. 1-12. Valladolid: Universidad de Valladolid.
22. Acuña, Leonor. 2005. “La enseñanza del español como lengua extranjera en la Argentina: de la iniciativa individual a la política de Estado”. O plurilingüismo no contexto educacional, ed. por Isabella Mozzillo, Maristela G. S. Machado, Sílvia C. K. dos Santos, Christine Nicolaides, Lia J. N. Pachalski, Márcia Morales Klee y Vera Fernandes. 97-111. Pelotas: Editora da Universidade Federal de Pelotas.
23. Arnoux, Elvira. 2013. “Las gramáticas escolares y la construcción de subjetividades estatales en el Río de la Plata en el siglo XIX”. Spanish in History. Tracing the Politics of Language Representation, ed. por José del Valle. 175-193. Cambridge: Cambridge University Press.
24. Arnoux, Elvira. 2017. “El tratamiento de la diferencia lingüística en las gramáticas para la escuela secundaria argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX”. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 11:1. 31-53.
25. Altman, Maria Cristina Fernandes Salles. 1998. A Pesquisa Linguística do Brasil (1968-1988). São Paulo: Humanitas.
26. Cordisco, Ariel, Carla De Natale, Luisa Domínguez, María José García Folgado, Victoriano Gaviño Rodríguez, Camila Indart, Esteban Lidgett, Sol Pérez Corti y Guillermo Toscano y García. 2020. “Bigea: Hacia Una bibliografía De La gramática Escolar Argentina”. Anales De Lingüística. 4:1. 219-36.
27. Gamarra, Alba María. 2017. Relevamiento y Análisis de materiales para la enseñanza de español como lengua segunda y extranjera en Argentina, desde una perspectiva multimodal. Tesina de la Maestría en Didácticas Específicas. Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral.
28. Lidgett, Esteban. 2015. Tradiciones gramaticales y discurso sobre la lengua nacional en la obra de Ricardo Monner Sans (1893-1926). Tesis doctoral. Faculdad de Filosofia y Letras. Universidad de Buenos Aires.
29. Lidgett, Esteban. 2016. “La gramática castellana en los programas de los colegios nacionales argentinos (1881-1936)”. 2016. Tradition and innovation in the History of Linguistic, ed. por Carlos Assunção, Gonҫalo Fernandes y Rolf Kemmler. 206-215. Münster: Nodus Publikationen.
30. Lidgett, Esteban. 2017. “La consolidación de un modelo gramatical escolar en la enseñanza secundaria Argentina (1863-1936)”. Boletín de Filología, 52:2. 119-145.
31. Lidgett, Esteban. 2018. “La categoría de oración en la gramática escolar argentina (1863-1922)”. Clases y categorías en la gramática española desde una perspectiva historiográfica, ed. por María José García Folgado, Carsten Sinner y Guillermo Toscano y García. 75-90. Leipzig: Leipzigier Üniversitätsverlag.
32. Pérez Corti, María Sol. 2022. “Un manual de conversación para hablar en “argentino” (1910)”. Revista argentina de historiografía lingüística 14:1. 9-29.
33. Pozzo, María Isabel. 2009. “La enseñanza de lenguas extranjeras en Argentina”. Diálogos Latinoamericanos 10: 15. 10-33.
34. Rusell, Gabriela Susana, Lía Varela y Luciana Velloso. 2008. “La enseñanza del español como lengua extranjera en Argentina: un sector en expansión”. Análisis del Real Instituto Elcano (ARI). [Disponible en: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/la-ensenanza-del-espanol-como-lengua-extranjera-en-argentina-un-sector-en-expansion-ari/]
35. Swiggers, Pierre. 2012. Historiografía de la gramaticografía didáctica: apuntes metodológicos con referencia a la (historia de la) gramática española y francesa. Lengua, literatura y educación en la España del siglo XX, ed. por Neus Vila Rubio. 15-17. Berna: Peter Lang.
36. Swiggers, Pierre. 2015. “Grammaticographie”. Manuel de linguistique française, ed. por Claudia Polzin-Haumann y Wolfgang Schweickard. 525 – 555. Berlim: Gruyter.
37. Toscano y García, Guillermo y María José García Folgado. 2012. “Los textos de gramática en la escuela argentina (1863-1900)”. Escribas. Revista de Letras 7:1. 27-54.
38. Velloso, Luciana y Gabriela Susana Rusell. 2010. “Español como Lengua Segunda y Extranjera en Argentina”. Anais do Congreso Internacional de Profesores de Lenguas Oficiales del Mercosur. São Paulo: APEESP.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495
www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar
El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0