Sobre la conversación. María de la Peña ante la Guía de señoritas en el gran mundo (1854), de José de Manjarrés

Jenny Brumme

Resumen


El presente artículo coteja la primera (1854) y la cuarta edición (1885) de la Guía de señoritas en el gran mundo, de José de Manjarrés. Se examinan en primer lugar los conceptos básicos de cortesía que el autor utiliza para apoyar sus consejos. En segundo lugar, se estudian los paratextos, haciendo énfasis en los aspectos de la cortesía verbal y los comentarios metalingüísticos en el prólogo y las notas a pie de página que María de la Peña añade a la cuarta edición. En consonancia con su profunda religiosidad y adoptando la perspectiva de una “modesta madre de familia”, se demuestra que las adiciones de María de la Peña suponen un paso atrás respecto de la moderación de Manjarrés. Dado que tanto la primera como la cuarta edición contienen un capítulo sobre la conversación, se comparan, en tercer lugar, las afirmaciones de los dos autores sobre este tema. Aunque ambos afianzan sus preceptos en la moral cristiana, se observa que María de la Peña rechaza ciertas recomendaciones que, en su opinión, representan frivolidades, recalcando el papel de la mujer desde una perspectiva mucho más conservadora que la de Manjarrés. Este aspecto se refleja también en las normas conversacionales que en Manjarrés siguen los patrones de la retórica clásica, mientras que María de la Peña recupera gran parte de los preceptos estereotipados que se perpetúan en los manuales de urbanidad y cortesía de la época.


Palabras clave


cortesía verbal; normas conversacionales; educación femenina; manual de urbanidad; pureza lingüística

Texto completo:

PDF

Referencias


Fuentes primarias

1. Manjarrés, José de. 1854. Guia de señoritas en el gran mundo. Barcelona: Imprenta de Tomás Gorchs.

2. Manjarrés, José de. [1854] 21875. Guia de señoritas en el gran mundo. Barcelona: Jaime Jepús.

3. Manjarrés, José de. [1854] 31878. Guia de señoritas en el gran mundo. Barcelona: Librería de Juan y Antonio Bastinos.

4. Manjarrés, José de. [1854] 41885. Guia de señoritas en el gran mundo. Edición aumentada por María de la Peña. Barcelona: Librería de Juan y Antonio Bastinos, editores.

Fuentes secundarias

 5. Actas = Arxiu de la Reial Acadèmia de Bones Lletres. [Actes de juntes generals de la RABLB de 1840 a 1854]. Barcelona: Reial Acadèmia de Bones Lletres. [Disponible en Internet: https://arxiu.boneslletres.cat/document/actes-de-juntes-generals-de-la-rablb-de-1840-a-1854-3127]

6. Alvarado, María de Lourdes. 2018. “Laureana Wright, una vida en aras de la superación y la educación de las mujeres”. Mujeres protagonistas de nuestra historia, ed. por Patricia Galeana. 63-138. Ciudad de México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

7. Álvarez de Miranda, Pedro. 1992. Palabras e ideas, el léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid: Real Academia Española.

8. Ampudia de Haro, Fernando. 2007. Las bridas de la conducta. Una aproximación al proceso civilizatorio español. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

9. Benso Calvo, María Carmen. 1997. Controlar y distinguir. La enseñanza de la urbanidad en las escuelas del siglo XIX. Vigo: Universidade de Vigo, Servicio de Publicaciones.

10. Benso Calvo, María Carmen. 2008. “La urbanidad y la educación cívica como disciplinas escolares relación e implicaciones”. Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 12. 35-55.

11. Bolufer Peruga, Mónica. 2019. Arte y artificio de la vida en común. Los modelos de comportamiento y sus tensiones en el Siglo de las Luces. Madrid: Marcial Pons.

12. Brumme, Jenny. 1997. Spanische Sprache im 19. Jahrhundert. Sprachliches Wissen, Norm und Sprachveränderungen. Münster: Nodus Publikationen.

13. Brumme, Jenny. 2015. “La serialidad de los tratados de urbanidad. ¿Testimonios de cambio o de perpetuación de normas sociopragmáticas?”. Études romanes de Brno 36: 2. 125-151. [Disponible en Internet: https://hdl.handle.net/11222.digilib/134529]

14. Brumme, Jenny. 2024a. “¿Por qué se redacta un manual de educación femenina? El libro de las niñas (1845) y el Manual completo de urbanidad para las niñas (1849) de Joaquim Rubió i Ors”. Estudios de Lingüística del Español (ELiEs) 48 (Ejemplar dedicado a: Presencias y ausencias ideológicas en la historiografía lingüística iberoamericana). 240-259.

15. Brumme, Jenny. 2024b. “‘A las niñas no toca sino obedecer’. Comportamiento verbal y no verbal en las ‘Reglas sencillas de cortesía para las niñas’ (1848), de Joaquín Roca y Cornet. Cambios a través de las ediciones”. Boletín De La Sociedad Española De Historiografía Lingüística 18. 279-301. [Disponible en Internet: https://doi.org/10.5281/zenodo.14529192]

16. Cabana i Vancells, Francesc. 2013. “Els Bastinos”. Gran enciclopèdia catalana. [Disponible en Internet: https://www.enciclopedia.cat/fabriques-i-empresaris/els-bastinos]

17. Dupanloup, Obispo de Orleans. 21876. Mujeres sábias y mujeres estudiosas. Traducción española de María de la Peña. Madrid: Imprenta de la Viuda de García, á cargo de Pita.

18. Egoscozábal, Pilar (ed.). 2015. Lucas Gracián Dantisco, Galateo español. Würzburg/Madrid: More Than Books/Clásicos Hispánicos.

19. Escolano Benito, Agustín. 2004. El pensil de las niñas. La educación de la mujer. Invención de una tradición. Madrid: Editorial Edaf.

20. Esparza Torres, Miguel Ángel y Hans-Josef Niederehe. 2015. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V). Desde el año 1861 hasta el año 1899. Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins.

21. Fontbona i de Vallescar, Francesc (FFV). 2013. “Josep de Manjarrés i de Bofarull”. Gran enciclopèdia catalana. [Disponible en Internet: https://www.enciclopedia.cat/gran-enciclopedia-catalana/josep-de-manjarres-i-de-bofarull]

22. Gómez de Hermosilla, José. 1826. Arte de hablar en prosa y verso. 2 vols. Madrid: Imprenta Real.

23. Gracián Dantisco, Lucas. [1584] 2015. Galateo español. Edición de Pilar Egoscozábal. Würzburg/Madrid, More Than Books/Clásicos Hispánicos. (Clásicos Hispánicos; 58).

24. Guereña, Jean-Louis. [2000] 2010. “El mercado de los manuales de urbanidad”. El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas, ed. por Alejandro Tiana Ferrer. 239-252. Madrid: UNED. [Disponible en Internet: http://portal.uned.es/Publicaciones/htdocs/pdf.jsp?articulo=0137162PB41A01]

25. Guereña, Jean-Louis. 2002. "El espacio de la urbanidad y del manual de urbanidad en el currícu-lum". En: Guereña, Jean-Louis (ed.), Famille et éducation en Espagne et en Amérique Lati-ne. Tours: Presses universitaires François-Rabelais, 345-357. [Disponible en Internet: https://books.openedition.org/pufr/6180]

26. Guereña, Jean-Louis. 2007. “Mujeres autoras de libros de texto. El caso de los manuales de urbanidad en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX”. Lectures du genre 2: Femmes/Histoire/histoires. 24-40.

27. Izquierdo Ballester, Santiago (SIB). 2003. “Josep de Manjarrés i de Bofarull”. Diccionari enciclopèdic d’historiografia catalana. [Disponible en Internet: https://www.enciclopedia.cat/diccionari-dhistoriografia-catalana/josep-de-manjarres-i-de-bofarull]

28. Knox, Dilwyn. 2010. “Conduct book”. The Oxford Companion to the Book. Oxford: Oxford University Press Print Publication. [Disponible en Internet: https://www.oxfordreference.com/display/10.1093/acref/9780198606536.001.0001/acref-9780198606536-e-1159?rskey=q7dJ4C&result=1]

29. Maravall, José Antonio. 1977. “La palabra ‘civilización’ y su sentido en el siglo XVIII”. Actas del Quinto Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado en Bordeaux del 2 al 8 de septiembre de 1974, ed. por Maxime Chevalier, François Lopez, Joseph Perez y Noël Salomon. 79-104. Bordeaux: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Université de Bordeaux III.

30. Manjarrés, José de. 1867. Nociones de arqueología cristiana para uso de los seminarios conciliares: guia de párrocos y juntas de obra y fábrica de las iglesias. Barcelona: Imprenta del Heredero de D. Pablo Riera.

31. Marcet, Pere y Joan Solà. 1998. Història de la lingüística catalana 1775-1900. Repertori crític. 2 vols. Vic: Eumo Editorial, Universitat de Girona, Universitat de Vic.

32. Miquel y Badia, Francisco. 1884. Apuntes biográfico-críticos sobre D. José de Manjarrés y de Bofarull. Académico numerario de que fué de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, leidos por Francisco Miquel y Badia, socio numerario de la misma Academia en la sesión pública celebrada el día 17 de febrero de 1884. Barcelona: Imprenta Barcelonesa.

33. Munárriz, José Luis. 1815. Compendio de las lecciones sobre la Retórica y Bellas Letras de Hugo Blair. Madrid: Imprenta de Ibarra.

34. Paternoster, Annick y Francesca Saltamacchia. 2017. “(Im)politeness Rules and (Im)politeness Formulae: Metadiscourse and Conventionalisation in 19th Century Italian Conduct Books”. Studies on Language Norms in Context, ed. por Elena Maria Pandolfi, Johanna Miecznikowski, Sabine Christopher y Alain Kambers. 263-301. Frankfurt am Main: Peter Lang.

35. Pérez Bernardo, María Luisa. 2023. “Gertrudis Gómez de Avellaneda y Ana María Paulín de la Peña: Dos pioneras de la traducción de Lord Byron en español”. (Re)creadoras. Una mirada sobre la escritura y la traducción desde el siglo XXI, ed. por Inés Atalaya, María del Carmen Lojo y Mercedes Travieso. 119-130. Granada: Editorial Comares.

36. Ramírez Gómez, Carmen. 2000. Mujeres escritoras en la prensa andaluza del siglo XX (1900-1950). Sevilla: Secretariado de Publicaciones.

37. Ridruejo Alonso, Emilio. 2002. Para un programa de pragmática histórica del español. Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, ed. por María Teresa Echenique Elizondo y Juan Pedro Sánchez Méndez. 159-178. Madrid: Gredos.

38. Simón Palmer, Carmen. 1991. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-bibliográfico. Madrid: Castalia.

39. Tarragó Valverde, Guillem. 2016. “Manjarrés y de Bofarull, José de”. Diccionari d’historiadors de l’art català, valencià i balear (DHAC). Barcelona: Institut d’Estudis Catalans. [Disponible en Internet: https://dhac.iec.cat/dhac_mp.asp?id_personal=146]

40. Vélez i Vicente, Pilar (PVV). 2012. Manjarrés i Bofarull, Josep de. Diccionari biogràfic de l’Acadèmia de Bones Lletres, dir. por Pere Molas Ribalta, Eulàlia Duran Grau y Josep Massot i Muntaner. 235-236. Barcelona: Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona; Fundació Noguera.

41. Verschueren, Jef. 2000. “Notes on the role of metapragmatic awareness in language use”. Pragmatics 10: 4. 439-456.






Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.


RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495

www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar

 

 El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0