La enseñanza de las variedades lingüísticas del español en la formación de profesores en letras (Universidad Nacional del Litoral, 1983-1991)
Resumen
Este artículo se desprende de un proyecto de investigación doctoral que tuvo como objetivo estudiar, desde la perspectiva de la historiografía lingüística, la historia de la formación docente en el área de lingüística en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en la posdictadura argentina (1983-2003). En esta presentación se expone parte de los resultados obtenidos sobre el período inmediatamente posterior a la recuperación de la democracia, desde 1983 a 1991, año hasta el que rige en la carrera de Letras el Plan de estudios aprobado en 1980. El trabajo recupera, a partir del análisis de programas de cátedra del período, las perspectivas lingüísticas privilegiadas en la formación de los profesores de Letras en la UNL, con especial atención a la enseñanza de las variedades lingüísticas del español. En este sentido, se procura mostrar cómo se pensaba la configuración de la lengua en la selección de contenidos presentes en la currícula universitaria y qué concepción variación lingüística predominaba en la formación docente durante el período en cuestión.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Fuentes primarias
1. Entrevistas a Profesores en Letras (2016-2020).
2. Escuela Universitaria del Profesorado. UNL. 1980. Plan de estudios del Profesorado en Letras. Resolución N° 118/80, aprobada por Res. C.S. 355/80 y modificatorias.
3. Escuela Universitaria del Profesorado. UNL. 1980-1987. Programas de cátedra. Materias del área de lingüística. Plan de estudios de 1980 de las carreras de Letras.
4. Facultad de Formación Docente en Ciencias. UNL. 1991. Plan de estudios del Profesorado en Letras. Aprobado por Resoluciones C.S. N° 077/91.
5. Facultad de Formación Docente en Ciencias. UNL. 1988-1991. Programas de cátedra. Materias del área de lingüística correspondientes al Plan de estudios de 1980 de la carrera de Letras.
6. Ghio, Elsa. 2014. Entrevista. Realizada por Lucila Santomero. Investigación doctoral.
Fuentes secundarias
7. Academia Argentina de Letras. 1982. El voseo en la Argentina. Boletín de la Academia Argentina de Letras XLVII: 185-186. 290-295.
8. Auroux, Sylvain. 1992. A revolução tecnológica da gramatização. Campinas: Editora da Unicamp.
9. Barrenechea, Ana María y Élida Lois. 1989. El exilio y la investigación lingüística en la Argentina. Cuadernos Hispanoamericanos 473/474. 79-91.
10. Battista, Emiliano. 2012. Los programas de “Lingüística romance” entre 1924 y 1946. El giro dialectológico. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 8. 119-141.
11. Bourdieu, Pierre. 2016 [1984]. Cours du 1er Mars. Sociologie générale. Cours au Collège de France. Volumen 2. París: Seuil.
12. Bourdieu, Pierre. 2003. El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France 2000-2001. Barcelona: Anagrama.
13. Degiovanni, Fernando y Guillermo Toscano y García. 2010. “‘Las alarmas del doctor Américo Castro’: institucionalización filológica y autoridad disciplinaria” Variaciones Borges 30. 3-42.
14. Di Tullio, Ángela. 2010. El voseo argentino en tiempos del Bicentenario. RASAL Lingüística 1-2. 47-72.
15. Di Tullio, Ángela. 2003. Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: EUDEBA.
16. Ennis, Juan Antonio. 2008. Decir la lengua. Debates ideológico-lingüísticos en Argentina desde 1837. Frankfurt am Main: Peter Lang.
17. Gerbaudo, Analía. 2014a. Sobre el eco persistente de una voz y otros envíos. El taco en la brea 1. 3-19.
18. Gerbaudo, Analía (dir.). 2014b. La institucionalización de las Letras en la universidad argentina (1945−2010). Notas «en borrador» a partir de un primer relevamiento. Ediciones UNL. [Disponible en Internet: http://www.fhuc.unl.edu.ar/centros/cedintel/interco_vf.pdf]
19. Gerbaudo, Analía. 2016. Políticas de exhumación. Las clases de los críticos en la universidad argentina de la posdictadura (1984-1986). Santa Fe: Ediciones UNL, Buenos Aires: UNGS.
20. Gerbaudo, Analía. 2024a. Tanto con tan poco: Los estudios literarios en Argentina 1958-2015. Vol. II Los estudios literarios en Argentina y en España. Institucionalización e internacionalización. Santa Fe: Ediciones UNL.
21. Gerbaudo, Analía. 2024b. “Campo y subcampo”. Un vocabulario de teoría, ed. por Federico Cortés, Miguel Dalmaroni, Verónica Delgado, Analía Gerbaudo, Verónica Stedile Luna y Santiago Venturini. La Plata, Santa Fe: Ediciones UNL/ EDULP.
22. Lidgett, Esteban. 2017. La consolidación de un modelo gramatical escolar en la enseñanza secundaria argentina (1863-1936). Boletín de Filología LII: 2. 119-145.
23. López García, María. 2015. Nosotros, vosotros, ellos. La variedad rioplatense en los manuales escolares. Buenos Aires: Miño y Dávila editores.
24. Pérez Corti, María Sol y Lucila Santomero. 2023. “Aproximaciones a una historia de los estudios filológicos y lingüísticos en Rosario (Universidad Nacional del Litoral, 1952-1967)”. Boletín de Filología 58: 2. 423-454.
25. Santomero, Lucila. 2017. “Teorías lingüísticas en el aula de lengua: decisiones teóricas, didácticas y epistemológicas”. Tesina de Licenciatura: Universidad Nacional del Litoral.
26. Santomero, Lucila. 2021. “Estudios lingüísticos en la formación docente en Letras: Universidad Nacional del Litoral, 1983-2003”. Tesis de Doctorado: Universidad Nacional del Litoral.
27. Scotto, Victoria. 2024. “Las letras, la filología, la política. Veinte años en la cátedra de Filología Hispánica de la Universidad Nacional de La Plata (1966–1987)”. El taco en la brea 19. 37-56.
28. Swiggers, Pierre. 2009. “La historiografía de la lingüística: apuntes y reflexiones”. Revista argentina de historiografía lingüística I: 1. 67-76.
29. Toscano y García, Guillermo. 2009. “Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1920– 1926)”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana VII: 13. 113-135.
30. Toscano y García, Guillermo. 2011. “Amado Alonso en el debate acerca de la lengua nacional. El papel del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires en la redefinición del objeto (1923- 1946)”. Tesis de doctorado: Universidad de Buenos Aires.
31. Toscano y García, Guillermo. 2013. “Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1927-1946)”. Filología XLV. 143-172.
32. Zamorano Aguilar, Alfonso. 2009. “Epihistoriografía de la lingüística y teoría del canon”. La lingüística como reto epistemológico y como acción social: Estudios dedicados al Profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario, ed. por Montserrat Veyrat Rigat y Enric Serra Alegre. 209-220. Madrid: Arco/Libros.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495
www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar
El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0