Las voces americanas de los diccionarios generales del español (siglos XV-XVII)
Resumen
La presencia de las voces americanas en los diccionarios generales del español ha sido y es una constante en la historia de la práctica lexicográfica española. A pesar de ello, se trata de un capítulo de la historia de la lengua que está sin explorar, especialmente en lo que concierne a la primera etapa de desarrollo lexicográfico, esto es, los siglos XV-XVII. De ahí que con este trabajo nos propongamos conocer cómo fue el proceso de incorporación de las voces que llegaban desde el Nuevo Mundo a los diccionarios generales del español. Nos interesará observar el dato cuantitativo y también conocer cómo estos autores entienden y significan estas palabras, sus teorías sobre el lenguaje y su idea de la pertenencia de este nuevo léxico a la lengua española general.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
1. Ahumada Lara, Ignacio. 2003. “Tradición y actualidad en la lexicografía sobre los regionalismos del español: las fuentes escritas”. Homenaje a Günther Haensch en su 80 aniversario, ed. por María Teresa Echenique Elizondo y Juan P. Sánchez Méndez, 61-75. Madrid: Gredos.
2. Alvar, Manuel. 1997. Nebrija y estudios sobre la Edad de Oro. Madrid: CSIC.
3. Alvar Ezquerra, Manuel. 1991. “Los aragonesismos en los primeros diccionarios académicos”. Actas I Simposio Internacional de Lingüistas Aragoneses. Zaragoza (28 de junio al 1º de julio de 1988), 29-39. Zaragoza: Diputación General de Aragón.
4. Alvar Ezquerra, Manuel. 1993. Lexicografía descriptiva. Barcelona: Bibliograf./Universidad de Murcia.
5. Alvar Ezquerra, Manuel. 1997. Vocabulario de indigenismos en las Crónicas de Indias. Madrid: CSIC.
6. Alvar Ezquerra, Manuel. 2002. De antiguos y nuevos diccionarios del español. Madrid: Arco/Libros.
7. Alvar Ezquerra, Manuel (coord.). 1996. Estudios de historia de la lexicografía del español. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
8. Andión Herrero, María Antonieta. 2004. Los indigenismos en la Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas. Madrid: csic.
9. Arango, Manuel Antonio. 1992. “Primeras voces americanas introducidas en obras españolas”. AIH. ACTAS XI, 56-67.
10. Barrio, Laura del y Sergio Torner. 1994-1995. “La información diacrónica en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (vigésima primera edición)”. Revista de Lexicografía I. 29-54.
11. Basseta de, Domingo. 2005. Vocabulario de lengua quiché. México: Universidad Autónoma de México. Centro de Estudios Mayas.
12. Córdoba Rodríguez, Félix. 1999. “En torno a los diccionarios de americanismos”. Acta Universitatis Palackianae Olomucensis. Philologica 74: 49-54.
13. Eberenz, Rolf. 1992. “Sebastián de Covarrubias y las variedades regionales del español. Sobre las precisiones geolingüísticas del Tesoro de la lengua castellana o española”. Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española ed. por Manuel Ariza, Josefa Mendoza y Antonio Narbona, 987-996. Madrid: Arco/Libros.
14. Fajardo Aguirre, Alejandro. 1994. “La marcación técnica en la lexicografía española”. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna 13. 131-143.
15. Fajardo Aguirre, Alejandro. 1996-97. “Las marcas lexicográficas: concepto y aplicación práctica en la lexicografía española”. Revista de Filología III: 31-57.
16. Fajardo Aguirre, Alejandro. 1997. “Palabras anticuadas y palabras nuevas en el diccionario: problemas de marcación diacrónica en la lexicografía española”. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna 15. 51-57.
17. Garriga Escribano, Cecilio. 1994. “La marca vulgar en el DRAE: de Autoridades a 1992”. Sintagma 6. 5-13.
18. Garriga Escribano, Cecilio. 1994-95. “Las marcas de uso: despectivo en el DRAE”, Revista de Lexicografía I. 113-148.
19. Garriga Escribano, Cecilio. 1996. “La marca de irónico en el DRAE: de Autoridades a 1992”. Léxico y diccionarios, coord. por Esther Porgas, 105-131. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
20. Garriga Escribano, Cecilio. 1997. “Las marcas de uso en los diccionarios del español”. Revista de Investigación Lingüística 1. 75-110.
21. Garriga Escribano, Cecilio. 1999. “Diccionarios didácticos y marcas lexicográficas”. Así son los diccionarios, ed. por M. Neus Vila Rubio et al. 43-75. Lleida: Universitat.
22. Guerrero Ramos, Gloria. 1995. El léxico en el Diccionario (1492) y en el Vocabulario (¿1495?) de Nebrija. Sevilla: Universidad.
23. Gutiérrez Cuadrado, Juan. 1996. “Las marcas en los diccionarios para extranjeros”, Estudios de Sociolingüística. Sincronía y diacronía, ed. por Pilar Díez de Revenga y José María Jiménez Cano, 95-106. Murcia: Diego Marín.
24. Gutiérrez Rodilla, Bertha. 1993. “Los términos de la medicina en el Diccionario de Autoridades”. Boletín de la Real Academia Española LXXIII. 463-512.
25. Haensch, Günther. 1997. Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Salamanca: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
26. Jiménez Ríos, Enrique. 2000. “Las marcas diacrónicas en los diccionarios no académicos del siglo XIX”. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna 18. 155-172.
27. López de Velasco, Juan. 1894. Geografía y Descripción Universal de las Indias. Madrid: Establecimiento Topográfico de Fortanet. Disponible [en línea]: <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/india/indice.htm>.
28. Moreno de Alba, José G. 2009. “Americanismos léxicos en Cervantes”. Revista de estudios cervantinos 11. Disponible [en línea]: < http://www.estudioscervantinos.org/11/ Moreno_de_Alba.pdf> [Consultado: 13/09/2011].
29. Moreno Moreno, María Águeda. 2004. “Léxico histórico regional en las primeras obras lexicográficas etimológicas (ss. XV-XVII)”. Lexicografía regional del español. Coloquio Internacional ed. por Ignacio Ahumada, 239-262. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
30. Moreno Moreno, María Águeda. 2006. “Estudios de lexicografía regional: primeros registros de voces vascongadas en diccionarios del español”. Alfinge. RF 18. 181-210.
31. Moreno Moreno, María Águeda. 2007. Léxico histórico andaluz. I. Período clásico. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
32. Moreno Moreno, María Águeda. 2011. “Lexicografía histórica y subjetividad. La obra lexicográfica (1593) de Diego de Guadix”, Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología coord. por Félix San Vicente, Cecilio Garriga y Hugo Lombardini. 385-402. Monza: Polimetrica International Scientific Publisher.
33. Morínigo, Marcos. 1959. “Indigenismos americanos en el léxico de Lope de Vega”. Programa de Filología Hispánica, 9-46.
34. Morínigo, Marcos. 1964. “La penetración de los indigenismos americanos en el español”. Presente y futuro de la lengua española (Actas de Asamblea de Filología del I Congreso de Instituciones Hispánicas, 2). Madrid. 217-226.
35. Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 2002. El español de América. Costa Rica: Ed. Tecnologica de CR.
36. Ruhstaller, Stefan. 1994-95. “Las palabras antiguas en el Tesoro de la lengua de Covarrubias”. Travaux de Linguistique et de Philologie XXXIII-XXXIV. 439-453.
37. Salvador Rosa, Aurora. 1985. “Las localizaciones geográficas en el Diccionario de Autoridades”. LEA, 7: 103-139.
38. Stefano de, Luciana. 2002. Los indigenismos en el Viaje y descripción de las Indias (1539- 1553) de Galeotto Cei. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
39. Werner, Reinhold. 2001. “Áreas pendientes en la lexicografía del español americano”. II Congreso Internacional de la Lengua Española. El español en la sociedad de la información. Valladolid, 16-19 de octubre de 2001. Madrid: Real Academia Española - Disponible en http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/ valladolid/ponencias [Consultado: 13/09/2011].
40. Alcalá, Fray Pedro de. 1505. Vocabulista arávigo en letra castellana. Granada: Juan Varela. Anónimo. [s. XV] 1995. Razonamiento de voces castellanas, ed. de Tomás González Rolán y Pilar Saquero, Latín y castellano, 73-171. Madrid: Ediciones clásicas.
41. Ayala, Manuel José de. [1750-1777?] 1995. Diccionario de voces americanas, ed. por Miguel Ángel Quesada Pacheco. Madrid: Arco Libros.
42. Casas, Cristóbal de las. 1570. Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana. Sevilla: Francisco Aguilar y Alonso Escribano.
43. Covarrubias, Sebastián. [1611] 1998. Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de Martín de Riquer. Barcelona: Editorial Alta Fulla.
44. Covarrubias, Sebastián de. [1612] 2006. Suplemento al Thesoro de la lengua castellana, ed. en DVD de Ignacio Arellano y Rafael Zafra. Madrid: Vervuert/Universidad de Navarra.
45. Franciosini Florentín, Lorenzo. 1620. Vocabolario español-italiano. Segunda parte. Roma: Iuan Pablo Profilio.
46. Guadix, Diego de. [c. 1593] 2007. Diccionario de arabismos, ed. de María Águeda Moreno Moreno. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
47. Henríquez, Baltasar. 1679. Thesaurus utriusque linguae hispanae et latinae. Matriti: Ioannis Garcia Infançon.
48. Mez de Braidenbach, Nicolás. 1670. Diccionario muy copioso de la lengua española y alemana. Viena: Juan Diego Kürner.
49. Minsheu, John. 1617. Vocabularium Hispanicum Latinum et Anglicum copiossisimum. Londres: Joanum Browne.
50. Nebrija, Antonio de. 1495? Vocabulario español-latino. Salamanca.
51. Nebrija, Antonio de. 1516. Vocabulario de romance en latín. Sevilla: Juan Varela de Salamanca.
52. Nieto, Lidio y Manuel Alvar Ezquerra. 2007. Nuevo tesoro lexicográfico del español (siglo XIV-1726). Madrid: Arco-Libros.
53. Oudin, César. 1607. Tesoro de las dos lenguas francesa y española. París: Marc Orry.
54. Palet, Juan. 1604. Diccionario muy copioso de la lengua española y francesa. París: Matthieu Guillemot.
55. Percival, Richard. 1591. Bibliothecae Hispanicae pars altera. Containing a Dictionarie in Spanish, English and Latine. Londres: John Jackson y Richard Watkins.
56. Real Academia Española, 1780. Diccionario de la lengua castellana. Madrid: Joaquín Ibarra. Real Academia Española. [1726-1739] 1984. Diccionario de autoridades. Ed. facsímil. Madrid: Gredos.
57. Real Academia Española. 222001. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. Real Academia Española. 2001. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. Ed. en DVD. Madrid: Espasa Calpe.
58. Rosal, Francisco del. [1601-1611] 1992. Diccionario etimológico. Alfabeto primero de origen y etimología de todos los vocablos originales de la lengua castellana, ed. de Enrique Gómez Aguado. Madrid: CSIC.
59. Sánchez de las Brozas, Francisco. c.1580. Etimologías españolas, ms. A de la Real Biblioteca de El Escorial, sign.: K- III- 8, ff. 160r-201v.
60. Sánchez de las Brozas, Francisco. 1792. Etimologías españolas, ms. B de la Biblioteca de la Real Academia de la Lengua Española, sign.: 3- A- 26, ff. 1r-38v.
61. Sobrino, Francisco. 1705. Diccionario nuevo de las lenguas española y francesa. Bruselas: Francisco Foppens.
62. Stevens, John. 1706. A new Spanish and English Dictionary. Londres: George Sawbridge.
63. Tamarid, Francisco López. 1585. Compendio de algunos vocablos arábigos introduzidos en lengua castellana en alguna manera corruptos. Granada: Antonio de Nebrija.
64. Valverde y Gandía, Bartolomé. c.1579. Vocabulos castellanos, cuya orígenes de las lenguas. Griega, latina, hebrea, caldea, araviga. Ms. A de la Biblioteca Nacional de Viena, Codex Vindobonensis Palatinus sign:11744.
65. Valverde y Gandía, Bartolomé. 1600. Tractado de etymologías de voces castellanas en otras lenguas: castellana, hebrea, griega, árabe, ms. B de la Real Biblioteca del Escorial, sign.: L-I-2, ff. 123r-133v.
66. Valverde y Gandía, Bartolomé. c.1760. Tractado de etymologías de voces castellanas en otras lenguas: castellana, hebrea, griega, árabe, ms. C de la Biblioteca Nacional, sign.: 9934, ff. 130r-168v.
67. Valverde y Gandía, Bartolomé. 1792. Tractado de etymologías de voces castellanas en otras lenguas: castellana, hebrea, griega, árabe, ms. D de la Biblioteca de la Real Academia de la Lengua Española, signatura: 3- A- 26, (ff. 40r-90v).
68. Venegas del Busto, Alejo. [1543] 1911. “Declaración de algunos vocablos”, ed. de Marcelino Menéndez Pelayo, 288-318. Madrid: Casa Editorial Bailly-Bailliére.
69. Vittori, Girolamo. 1609. Tesoro de las tres lenguas francesa, italiana y española. Ginebra: Philippe Albert & Alexandre Pernet.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
RAHL - Revista argentina de historiografía lingüística - ISSN 1852-1495
www.rahl.com.ar - info@rahl.com.ar
El contenido de esta revista se encuentra bajo licencia CC BY-NC-SA 4.0